Criminalizar ambientalistas, nueva vía para silenciar voces vs cambio climático.
- MARIA JOSE GRISALES RODRIGUEZ
- 28 feb 2024
- 4 Min. de lectura
«Manchar a los defensores como delincuentes o anti-desarrollo distrae de la causa y cambia la narrativa… Lo que está claro es que los estados aprenden unos de otros».
A medida que los incendios forestales y las temperaturas extremas azotan el planeta, los registros de temperaturas del mar caen y los glaciares polares desaparecen, la magnitud y la velocidad de la crisis climática son imposibles de ignorar.
Los científicos están de acuerdo en la necesidad de reducir los combustibles fósiles y promover las energías renovables para crear un futuro sostenible. Sin embargo, algunos gobiernos están más enfocados en criminalizar a los activistas ambientales en lugar de abordar el cambio climático.
Represión contra activistas climáticos:
La relatora especial de la ONU sobre defensores de los derechos humanos, Mary Lawlor, destaca que los activistas ambientales son esenciales para salvar el planeta y la humanidad, pero son percibidos como una amenaza por gobiernos y corporaciones debido a intereses de poder y economía. Grupos de justicia climática y ambiental reportan un aumento en la criminalización de activistas, con cargos arbitrarios para manifestantes pacíficos como táctica para silenciarlos. The Guardian encontró similitudes en cómo varios países están reprimiendo a estos activistas, con cargos vagos como subversión o asociación ilícita, y la aprobación de leyes contra protestas que afectan la seguridad nacional o infraestructuras críticas como oleoductos.
Criminalizar a los aliados del clima:
La práctica de criminalizar a los ambientalistas no es algo nuevo y ha estado vinculada históricamente a la explotación de recursos naturales en tierras indígenas, generando beneficios económicos pero también violencia y desigualdad. La mina Marlin en Guatemala fue uno de los primeros casos documentados de corporaciones transnacionales y aliados estatales utilizando el sistema legal para perseguir a activistas ambientales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha condenado este uso indebido del sistema judicial contra defensores del medio ambiente en América Latina. Según la relatora especial de la ONU, Mary Lawlor, la criminalización de ambientalistas es ahora un fenómeno global y la táctica más común para silenciar y desacreditar a los defensores, reflejando la preservación de las estructuras de poder independientemente del tipo de gobierno o compromiso declarado con los derechos humanos y el medio ambiente.
Activismo climático en auge:
Nuevos grupos activistas han surgido en países como Canadá, Australia, Estados Unidos, Italia y Alemania, como Sunrise Movement, Climate Defiance, Fridays for Future, Last Generation y The Tyre Extinguishers. Estos grupos adoptan tácticas disruptivas pero no violentas, inspiradas en Insulate Britain, para presionar por una única demanda y protestar hasta su cumplimiento o hasta que los activistas sean encarcelados. Sus métodos incluyen interrumpir reuniones de accionistas, bloqueos de carreteras, daños a obras de arte y vehículos, y confrontaciones directas con políticos y académicos vinculados a combustibles fósiles. Además, ha habido movimientos de base contra proyectos contaminantes como oleoductos y minas, destacando las protestas en Standing Rock contra el oleoducto de acceso Dakota y las protestas globales contra el oleoducto EACOP en África Oriental, que amenaza con desplazar a comunidades y contaminar fuentes de agua en Uganda y Tanzania.
Se agota el tiempo para salvar el planeta:
El informe histórico del IPCC este año concluye que el tiempo se agota rápidamente para asegurar un futuro habitable y sostenible. Las comunidades más afectadas por la crisis climática son conscientes de esto, ya que sufren pérdidas de hogares y medios de vida debido al aumento del nivel del mar, patrones de lluvia irregulares y altas temperaturas. En respuesta, grupos de campaña y activistas están tomando medidas directas contra proyectos extractivos y empresas de combustibles fósiles, minería y petroquímica, así como contra sus aliados financieros y políticos, a través de acciones a veces disruptivas, a pesar del riesgo para su libertad y seguridad.
Aplicación personal:
Como ciudadano preocupado por el cambio climático y su impacto en las comunidades más vulnerables, he decidido tomar medidas concretas para abordar esta crisis. Después de informarme sobre los informes del IPCC y comprender la urgencia de la situación, he decidido actuar de manera directa y comprometida.
Una de mis acciones ha sido involucrarme en grupos de campaña y apoyar a activistas locales que trabajan para detener proyectos extractivos y promover alternativas sostenibles. Participar en manifestaciones, campañas de divulgación y eventos de concienciación me ha permitido contribuir a la presión pública y política necesaria para impulsar cambios significativos.
Además, he optado por reducir mi propia huella de carbono mediante cambios en mi estilo de vida, como reducir mi consumo de productos de origen animal, usar transporte público o bicicleta en lugar de automóvil y optar por fuentes de energía renovable en mi hogar siempre que sea posible.
También estoy comprometido a utilizar mi voz y mi voto para respaldar políticas ambientales sólidas y presionar a los líderes gubernamentales para que tomen medidas audaces contra el cambio climático.
En resumen, estoy decidido a ser parte de la solución al cambio climático, tomando acciones directas y personales para proteger nuestro planeta y las comunidades que dependen de él.
Titulo: Criminalizar ambientalistas, nueva vía para silenciar voces vs cambio climático.
Autor: ExpoKnews
Fecha: 17/10/2023
DirecciónWed:https://www.expoknews.com/criminalizar-ambientalistas-nueva-via-para-silenciar-voces-vs-cambio-climatico/
Palabras claves: Comprometidos - Planeta - Comunidad - Huella - Cambios.
Kommentit